TEPOTZOTLAN MEXICO.
Fue fundado en 1460 por grupos chichimecas y mexicas.
La plaza principal posee un bello quiosco,
en cuyos alrededores podrá encontrar un mercado,
restaurantes y hosterías así como artesanías,
prendas y muebles de estilo rustico.
El Templo de San Francisco Javier es el símbolo mas representativo del pueblo.
En su interior podrá apreciar seis retablos churriguerescos.
.jpg)
A la izquierda se encuentra la capilla de la Virgen de Loreto;
su interior es una replica de la Casa de Loreto.

En la parte posterior se puede admirar el Relicario de San Lose y la Sacristía con sus ricos lienzos.
.jpg)
Visite el museo Nacional del Virreinato,
cuyo edificio es una de las obras barrocas del siglo XVIII mas importantes de América.
El museo cuenta con una extraordinaria colección de pinturas,
y con obras de Villalpando,
Correa y cabrera, entre otros.
.jpg)
También exhibe objetos litúrgicos esculturas en marfil,
madera tallada,
madera estofada,
piezas de orfebrería y textiles.
.jpg)
Siguiendo sus calles, éstas nos llevan al centro, junto a su enorme plaza rodeada de portales,
restaurantes y tiendas de artesanías.
Ahí se encuentra una de las más grandes joyas del arte novohispano; los antiguos colegios jesuitas de San Martín y San Francisco Javier,
obras del barroco churrigueresco del siglo XVIII, éste último alberga hoy al Museo Nacional del Virreinato.
obras del barroco churrigueresco del siglo XVIII, éste último alberga hoy al Museo Nacional del Virreinato.
dedicado a la protección y conservación ecológica que posee como tesoro al monumental Acueducto de Xalpa,
con casi 440 metros de longitud y que también se le conoce como Arcos del Sitio.

En esta área se ha acondicionado el Centro Ecoturístico y de Educación Ambiental para diversión del visitante.
Destaca la celebración de las tradicionales pastorelas que se llevan a cabo en el mes de diciembre como una representación teatral del nacimiento de Cristo.
Esta fue construida por la orden de los jesuitas a 15 kilómetros del pueblo.
En 1780 fue adquirida por Pedro Romero de Terreros;
en 1993 se iniciaron sus trabajos de restauración, respetando cuidadosamente la arquitectura original, finalizaron en 1997.
No hay comentarios:
Publicar un comentario